TIEMPO FUTURO - INGLES JURIDICO

El Uso del Tiempo Futuro en Documentos Legales: Comprendiendo Shall, Will, Must y May

En el inglés jurídico, el uso del tiempo futuro no se limita simplemente a expresar acciones que ocurrirán más adelante. En los documentos legales, los términos shall, will, must y may se utilizan con una precisión extrema para definir obligaciones, derechos y permisos. Entender la diferencia entre estas palabras es esencial para interpretar correctamente contratos, acuerdos, testamentos y leyes.

Mientras que en el inglés común utilizamos “will” o “going to” para hablar del futuro, el Legal English adopta un enfoque más técnico y estructurado. Una palabra mal usada puede alterar completamente el sentido legal de una cláusula. Por eso, dominar estas diferencias no solo mejora tu inglés jurídico, sino que también evita malentendidos o disputas legales.


Diferencias Clave entre Shall, Will, Must y May en Inglés Jurídico

ABREVIATURAS - INGLÉS JURÍDICO

⚖️ Abreviaturas y Siglas Jurídicas Comunes en Inglés Legal

Los documentos legales en inglés — como contratos, acuerdos o resoluciones judiciales — suelen estar repletos de abreviaturas y siglas. Estas formas reducidas sirven para ahorrar espacio y hacer más ágil la redacción, pero pueden resultar confusas si no se conoce su significado. En el Legal English, dominar estas abreviaturas es fundamental para interpretar correctamente los textos y evitar errores de traducción o comprensión.

INGLES JURIDICO E INGLES COMUN - DIFERENCIAS

⚖️ Legal English vs. Inglés Común: Comprendiendo las Diferencias Clave

Si alguna vez has leído un documento legal en inglés, habrás notado que el lenguaje puede parecer complejo y muchas palabras se parecen a las del inglés cotidiano, pero con significados muy diferentes. Este fenómeno se conoce como Legal English o inglés jurídico, y es esencial para abogados, traductores, estudiantes de Derecho y profesionales que trabajan con contratos y documentos internacionales.

Mientras que el Common English se utiliza en la comunicación diaria, correos electrónicos, redes sociales o textos académicos generales, el Legal English tiene reglas, términos y expresiones específicas diseñadas para evitar ambigüedades, proteger derechos legales y formalizar acuerdos. Entender estas diferencias es crucial para interpretar correctamente contratos, acuerdos y otros documentos legales.


📌 Diferencias Fundamentales entre Legal English y Common English

INGLÉS LEGAL - CONTRATOS

🚩 Terminología en Contratos: Conceptos Clave del Inglés Jurídico

En el mundo del Derecho y los negocios internacionales, los contratos son la columna vertebral de las relaciones legales. Sin embargo, muchos profesionales —incluso con dominio del inglés general— se enfrentan a dificultades al leer o redactar contratos en inglés jurídico. Esto se debe a que el lenguaje contractual utiliza términos técnicos, expresiones arcaicas y estructuras fijas que tienen un significado legal preciso.

Términos como indemnify, hereinafter, waiver o force majeure pueden parecer complicados, pero entenderlos es esencial para interpretar correctamente las obligaciones, derechos y responsabilidades de las partes.

En esta guía aprenderás el significado y uso de las palabras más comunes en contratos legales, con ejemplos prácticos, ejercicios y estrategias para mejorar tu comprensión del inglés jurídico contractual.

📌 Recurso complementario:
Terminology in Contracts – Fudgel Media (versión en inglés)


📖 ¿Por qué los contratos usan un lenguaje tan complejo?

Don Quijote y el Derecho

📘 Don Quijote y el Derecho: Lo que la Locura Nos Dice sobre la Justicia

⚖️ Un análisis jurídico-literario con ojos del siglo XXI (y sin caer en lo aburrido)

Por Francisco Aveiro

Francisco Aveiro

Regreso de Tereré Jurídico: Nuevos Proyectos, Recursos Gratuitos y Expansión Internacional

¡Estoy de vuelta en Tereré Jurídico! Nuevos proyectos, recursos gratuitos y expansión global

Hola colegas, soy el Abg. Francisco Aveiro, creador y editor de Tereré Jurídico. Hoy escribo esta entrada con un tono más personal para contarles sobre mi regreso, las razones por las que me ausenté, y los nuevos proyectos que he estado desarrollando con mucho entusiasmo. Espero que se tomen un buen tereré mientras leen este artículo.

DUDA INSUPERABLE O DUDA NO INVESTIGADA

In dubio pro actione

Por Abg. Francisco Aveiro 
En el proceso penal, la Fiscalía tiene la obligación de investigar con diligencia para proteger los derechos de las víctimas y la sociedad. Sin embargo, a veces sucede que la fiscalía afirma haber llegado a una “duda insuperable” para pedir el sobreseimiento definitivo del imputado

El problema es cuando esa “duda insuperable” no se basa en una investigación sólida, sino en una duda no investigada provocada por la falta de diligencia de la fiscalía.

000